Ensayo Cordobés (2008 – 2013) – Sol Santarsiero
Desde el pasado 23 de julio hasta el 10 de septiembre, se puede visitar en el MEC (Museo Emilio Caraffa) de la provincia de Córdoba, la muestra Ensayo Cordobés de la fotógrafa Sol Santarsiero, editora del dossier fotográfico y colaboradora de Efecto Kuleshov.
Entre el año 2008 y el 2013, Sol Santarsiero sacó fotos de sus vacaciones en Córdoba. Cuando veía algo que le interesaba lo fotografiaba. Un día, revisando ese material, notó que había algo de particular en esas fotos. Algo que la atraía mucho. A partir de ese momento, en los siguientes viajes empezó a buscar las fotos que terminaran de darle forma al proyecto.
Sol nos cuenta que le interesa indagar sobre las costumbres argentinas, sobre nuestra identidad. “Con el tiempo, de todos modos me fui dando cuenta que hay costumbres que son universales, como las del placer de descansar y disfrutar del paisaje. Me interesa comunicar un clima, colores, investigar el vínculo entre el sujeto y el entorno».
Sobre la experiencia de exponer en el Museo Emilio Caraffa: “Los Museo son espacios poderosos y en este caso, un proyecto sobre Córdoba, expuesto en un museo en Córdoba, funciona como un espejo, y eso me parece divertido e interesante a la vez”, concluye.
La muestra se puede visitar hasta el 10 de septiembre en el MEC, Av. Poeta Lugones 411, Córdoba.
Compartimos el texto de apertura:
Ensayo Cordobés, es una propuesta de Sol Santarsiero (Buenos Aires, 1980) compuesta por un conjunto de registros fotográficos y audiovisuales -que sosteniendo el plano de cámara, funcionan como fotografías en movimiento- de los sucesivos viajes vacacionales que realizó entre 2008 y 2013.
Santarsiero, construye con su mirada al paisaje serrano de nuestra provincia como un espacio turístico, de ocio, divertimento y descanso. Hay en la composición y en la perspectiva conceptual de su obra, cierta continuidad con las tradiciones paisajísticas de la pintura y la fotografía argentina, especialmente del periodo finisecular y las primeras décadas del siglo XX, momento en que los discursos nacionalistas, acompañados de una mirada romántica del artista viajero, otorgarían un lugar distintivo y pintoresco al territorio de las sierras cordobesas, diferenciándolo de Buenos Aires como Gran Urbe (Marta Fuentes, 2005). El modo de ubicar al sujeto en la escena en las obras de Cándido López (Buenos Aires, 1840- Baradero 1902), así como la sensibilidad de pintores tales como Ricardo López Cabrera, Fernando Fader, José Malanca, Octavio Pinto, Herminio Malvino, entre tantos otros cultores del paisaje, se lee transversalmente en su obra, como un background estético.
Los datos de contemporaneidad, así como cierta retórica visual efectista -exaltación del color y del brillo, perspectivas extrañas, grandes angulares- hacen contrapunto con el aspecto tradicional de las composiciones. La ironía y el humor protagonizan las escenas familiares, junto con cierta mística y cálida nostalgia reflejada en los interiores de hoteles y posadas que parecen suspenderse temporalmente, casi perennes, en una lógica formal de tipo publicitaria.
Su poética se encuentra en la línea de fotógrafos británicos como Matin Parr (Reino Unido, 1952), creador de imágenes que ironizan sobre la vida de la clase media, a mitad de camino entre el documentalismo, la imagen publicitaria y la fotografía de autor; Simon Roberts ( Gran Bretaña, 1974) quien en su ensayo fotográfico The Social: Landscapes of Leisure construye escenas que se leen familiares y distantes al mismo tiempo; Marcos López (Santa Fé , 1958), autor de Pop Latino -ensayo fotográfico que despliega una mirada sardónica sobre la vida de la clase media argentina en la década del 90-, y Rodrigo Fierro (Córdoba, 1970) quien entre el conceptualismo y el registro documental desarrolla imágenes del paisaje serrano cordobés.
Santarsiero sintetiza con recursos técnicos y estilísticos en este ensayo, un conjunto de intereses que hacen a la contemporaneidad de su obra: intención subjetiva, registro documental y reflexión sobre la disciplina fotográfica, es decir, la fotografía como medio constructor de realidad visible.
Florencia Ferreyra
Área de Investigación
Museo Caraffa